Documentos sonoros: la historia y la cultura oral


Una experiencia de investigación y trabajo educativo con el lenguaje radiofónico abordando  la historia y la cultura oral


 El objetivo de este artículo es el de presentar una experiencia de trabajo  sobre la    recuperación y registro de la historia y la cultura oral de una región de la República  Argentina.
   La experiencia de trabajo que se presentará a continuación se desarrolló entre el mes de julio del 2007 y noviembre del 2008 en el partido de General Villegas, ubicado en el noroeste de la provincia de Bueno Aires, en la República Argentina . Es un municipio que se encuentra en plena zona agrícola – ganadera de la pampa húmeda. Su principal actividad económica se centra en ese tipo de producción generando que la naturaleza circundante a los pequeños y medianos cascos urbanos sean parcelas y extensiones productivas. Desde el año 2001 esta región ha tenido un desarrollo de urbanización impulsado por los altos ingresos provenientes de las cosechas de soja, tanto desde la órbita estatal por medio del circuito de impuesto nacionales que vuelven a las provincias y a los municipios, como también, proporcionalmente en menor medida, por el incremento del consumo a nivel local. Ese desarrollo, encuadrado dentro del concepto de progreso, junto al natural paso del tiempo, ha ido generando transformaciones en los hábitos que conllevan la disminución de los espacios y los ámbitos para expresiones de ciertos tipos de la cultura popular; por ejemplo, como característico de esa región, los bares en los que era común la práctica del recitado acompañándose con la guitarra y, en menor medida, los encuentros de payadores. Esas expresiones han sido absorbidas por los grandes festivales folklóricos relativos a la conservación de la tradición, lo que generó que algunos de sus aspectos se hayan transformado en parte de un espectáculo con el objeto de entretener al público. Esto conlleva que la particularidad de las pequeñas historias más cercanas a una liturgia del pueblo (en cuanto zona física y ámbito de relaciones) quede desplazada. El ámbito de la poesía y el contar historias también se ha replegado frente a la presencia de los discursos mediáticos y la dinámica que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información le han impreso a las modalidades relacionales y expresivas de las generaciones más jóvenes. Los bailes populares, a los que asistían familias enteras (desde los abuelos hasta los nietos) han desaparecido en los años 80 lo que implicó que  diversos músicos y orquestas que tenían un circuito laboral en ellos queden casi sin posibilidades de ingresos más que a través de los festivales folklóricos de mediana y gran envergadura.

  Esta revisión no pretende construir una mirada nostálgica, sino presentar un contexto desde el cual comprender el trabajo que se pretendió realizar desde la mirada de dos docentes que provenían de un contexto urbano y universitario: la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.
Este trabajo fue parte de un proyecto independiente diseñado junto al profesor Ariel Quiñones que desarrollamos, como un desprendimiento del  Taller Radio Cultural  “Voces del Encuentro”,  desde el Centro de Historia Regional  de la Biblioteca Pública “Sarmiento” de General  Villegas en la provincia de Buenos Aires, entre el mes de julio del año 2007 y diciembre del año 2008.
El trabajo consistió en la investigación, relevamiento y registro sonoro y fotográfico de diferentes  exponentes populares de la cultura e historia de ese partido con el objetivo de producir una serie de documentos sonoros a través de los que se puede acceder a la palabra y el arte testimonial de la memoria histórica/ cultural viva de ese lugar. Estos documentos, actualmente están disponibles, en formato de cd de audio, en el Centro de Historia Regional de esa biblioteca pudiendo ser estudiados, consultados o simplemente disfrutados.  

  El desarrollo de ese trabajo se dio por instancias. Inicialmente se comenzó a indagar con los participantes del taller acerca de los “personajes” populares relativos a la cultura gauchezca y posteriormente, a través de diálogos con los participantes al taller, fueron apareciendo las referencias de diferentes personalidades que portaban una particularidad tanto en su historia personal  y/o en la modalidad artístico expresiva en que se desenvolvían. Posteriormente se los fue rastreando y contactando con el objeto de conocernos mutuamente y proponerles realizar una grabación. En algunos casos las tomas se realizaron en sus viviendas y en otros en un espacio que fue acondicionado en el local donde funcionaba el museo y depósito de la biblioteca.

Una vez logrados los “crudos” de las grabaciones, en el caso de las entrevistas, se dividieron fragmentos por ejes temáticos filtrando ruidos, normalizando, ecualizando y masterizando el material para luego editarlo con ambientes sonoro musicales que acompañasen la dinámica del relato, por ejemplo en el caso del testimonio de la lavandera de 90 años María “Chiquita” Amado. Cuando eran grabaciones  de músicos o recitadores, luego del proceso técnico descripto, se organizaron los fragmentos hablados como introducciones independientes a las canciones y recitados.

A continuación se exponen algunas imágenes de la sesión de grabación en vivo, junto a los participantes del taller, del recitador y compositor folklorico Tata Almiron. Esta sesión fue realizada en la Biblioteca municipal de General Villegas en agosto del año 2007.



documentos sonoros, lenguaje radiofónico, folklore, educación, cultura oral, cultura popular, historia


El Tata Almiron en la Biblioteca municipal de General Villegas antes de ingresar al espacio de grabación

documentos sonoros, lenguaje radiofónico, folklore, educación, cultura oral, cultura popular, historia
En pleno recitado 
( en el pizarrón se pueden observar términos de la jerga campera con su significado)




documentos sonoros, lenguaje radiofónico, folklore, educación, cultura oral, cultura popular, historia 
 Los participantes del taller radio cultural escuchando al Tata

documentos sonoros, lenguaje radiofónico, folklore, educación, cultura oral, cultura popular, historia
    Momentos de mate y anécdotas
documentos sonoros, lenguaje radiofónico, folklore, educación, cultura oral, cultura popular, historia



Una perspectiva educativa desde el trabajo con modalidades de la antropología cultural

  Estos registros, como antes se mencionó, fueron realizados en el desarrollo del Taller Radio Cultural “Voces del Encuentro” en el marco de una actividad educativa  realizada en formato de taller . Esto quiere decir, simplemente, que detrás de esa tarea existió una doble dimensión valorativa: por un lado la concretizada en el propio valor de los documentos que se fueron  creando (objetivo final); y, por otro, el valor educativo del trabajo desenvuelto en los encuentros y durante la preparación de los mismos orientada a la investigación reflexiva.

A continuación se reproduce un fragmento de un informe realizado en el marco de las actividades del año 2007 (a modo de ejemplo, en este mismo ejercicio de escritura, de la recursividad de las propias voces a través del tiempo). En este pasaje se describe claramente la dinámica de trabajo en la que se ponían en un juego de relaciones las temáticas que surgían de las diferentes testimonios registrados con las interpretaciones que hacían de ellos los y las participantes del taller.

“…Posteriormente comenzamos a salir en busca de testimonios de diferentes ámbitos (hogar de ancianos, bar de pelota paleta, el bar de Mocho Frei), así como también de personajes pintorescos de la zona. Este material se complementó con la grabación, por parte de los integrantes del taller, de bloques independientes en torno a los temas que se desprendían de esas intervenciones atinentes al campo de la antropología cultural. Así, por ejemplo, de la entrevista a María Chiquita Amado se desprendió el papel  de la mujer y los códigos culturales de galantería o seducción de la década del 40 y 50. Tema a partir del cual se hizo un contrapunto de experiencias entre chicas de 18 años y mujeres de entre 45 y 70. Este proceso, desde la investigación al intercambio intergeneracional, sirvió para que las diferentes síntesis temáticas que se fueron construyendo durante dicho encuentro permitieran alimentar y contextualizar temas comunes desde diferentes momentos históricos: así, desde el diálogo sobre las formas de atracción entre sexos surgió la rememoración del rito de las serenatas. A partir de ello se decidió consultar sobre este tema al Tata Almirón y se grabó su testimonio personal sobre su experiencia en el tema junto a una serie de ejemplos musicales de serenatas que ilustraban la evolución e hibridación del género…”


La tarea de recuperación del patrimonio cultural y popular a través de la oralidad, el lenguaje radiofónico y  la música

  Otro aspecto del trabajo consistió en recuperar las grabaciones de orquestas y  músicos de las zona, que estaban  camino a disolverse con el paso de los años debido a que, luego de la desaparición física de los músicos, los cassettes o vinilos que pudieron realizar solían estar desperdigados entre diferentes amigos y familiares que, muchas veces, no llegaron a cuidarlas desde el valor testimonial que contenían.
 Esto implicó realizar un trabajo de búsqueda detectivesca para llegar a hacerse con algunas grabaciones y luego comparar las cintas para seleccionar las versiones que sonaban mejor en cada una de ellas. Así fue en el caso del bandonenista Oscar Pont. Es necesario aclarar que las grabaciones eran tomas amateur y de sesiones en programas de radio. Diferente fue el caso de Los Rítmicos en el que mi colega Ariel Quiñones viajó hasta el pueblo de Bunge para entrevistarse con uno de los músicos de la banda que aún vivía. Él fue quien facilitó el único álbum en vinilo que logró grabar y editar la orquesta a principios de las década de los años 60. Posteriormente se pudo consiguir una grabación de un programa de radio en la que se puede escuchar una entrevista a Dante Codutti, acordeonista del conjunto, en la que repasa anécdotas y observaciones de la época de los bailes populares en los pueblos y el rol de las orquestas típicas [2].

El trabajo realizado en cuanto a la recuperación de grabaciones “antiguas” deviene del amor por la música , sentir que motoriza el hábito de búsqueda, “coleccionismo” y escucha de álbumes en diferentes formatos . Ese habito encuentra varios puntos de contacto con la que narra e  ilustra el legendario dibujante de comics, de origen estadounidense, Robert Crumb en That´s life[1]. En las siguientes viñetas Crumb se representa a sí mismo, y a muchos otros como él, en esa práctica antropológico cultural (la salvedad sería que en nuestro caso no adquiríamos las grabaciones, sino que nos las cedían momentáneamente para realizar la restauración)

documentos sonoros, lenguaje radiofónico, folklore, educación, cultura oral, cultura popular, historia







Documentos sonoros

Los siguientes son los documentos sonoros disponibles para su escucha junto a una reseña de cada uno.


El Tata Almirón

  Este auténtico cantante popular, desafiante payador y verdadero animador de fiestas populares campestres y folclóricas tuvo una vida íntimamente ligada a la lucha por sobrevivir desde su amor al arte genuino de su pueblo. Esa lucha lo llevó por distintos caminos: desde cazar comadrejas para poder comer en los cincuentas hasta compartir escenario con el Polaco Goyeneche el Buenos Aires de los setentas, pasando por distintos oficios camperos, una etapa de lustrabotas y animar algunas de las fiestas folclóricas más recordadas de toda está región provincial.
En el transcurso de los dos discos que componen este archivo fundamental para la historia regional de General Villegas, provincia de Buenos Aires, Argentina, el “Tata” canta sus versos, evoca canciones de viejos personajes que pasaron por el pueblo, realiza algunas payadas, cuenta la historia de su vida y recuerda épocas, personas y anécdotas locales que refrescan la historia cercana del pueblo que lo acobijó desde siempre.
Este documento sonoro fue grabado, editado y masterizado por lo profesores e investigadores Ariel Quiñones y Gabriel Latorre entre los meses de agosto y diciembre del año 2007.

Disco 1 (18 pistas de audio)



Disco 2  (17 pistas de audio)




Nilda Martinez, poetisa campera (14 pistas de audio)

Nilda Edelmira Martinez. Esta poetisa campera nació el 7 de mayo de 1952 en Tres Algarrabos, partido de Carlos Tejedor, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Empezó a escribir a los 12 años. Vivió en el campo “Las Taperas” a 35 kms de Piedritas. A los 17 años luego se casó y tuvo 6 hijos (el menor también escribe poesía). Luego vivieron con su marido y su primer hijo en la estancia “ La Aurora”.. Hizo sus estudios primarios en la Escuela “El Día” (a tres leguas del pueblo “Piedritas”) donde había una estación de tren, un almacén, la comisaría, y el correo
La música, las milongas camperas, los estilos pampeanos y la cifra han sido algunas de sus fuentes de inspiración junto a sus vivencias y experiencias. De esa amalgama surgieron las poesías recitadas de estas grabaciones. 
Las tomas fueron realizadas en octubre del año 2007 en General Villegas. La grabación , edición y masterización fueron realizadas por los profesores e investigadores Ariel Quiñones y Gabriel Latorre.



María "Chiquita" Amado


documentos sonoros, lenguaje radiofónico, folklore, educación, cultura oral, cultura popular, historia
María "Chiquita"
 al momento de la entrevista en su domicilio
  María “Chiquita” Amado era una mujer (de 91 años al momento de la grabación y fallecida en el año 2010) integrada al corazón de la historia social y popular de General Villegas, provincia de Buenos Aires, Argentina. Su amor, transformado en una vocación sagrada por la solidaridad y la hospitalidad humana , abrió las puertas de su casa para siempre. De modo tal que, cuando tuvo la madurez suficiente como para llevar las riendas de una casa propia, esa casa se transformó en un paraje solidario. Su morada podía ser un día el merendero de los pibes que jugaban a la pelota en la canchita del ciclón, otro día un oasis de agua e impensada generosidad para los siempre segregados gitanos andadores, o un comedor escolar, o un descanso de mate y galleta para los troperos…. Pero siempre un lugar abierto a la humana necesidad de los otros.
documentos sonoros, lenguaje radiofónico, folklore, educación, cultura oral, cultura popular, historia
La casa donde vivió en el barrio El Ciclón
María fue madre soltera a fines de la década del treinta y vivó de joven en el paraje de El Ordi, donde tuvo a su primera hija, Lili. Más tarde se afincó en aquellas invencibles catorce casitas del barrio El Ciclón ( que lleva ese nombre debido a que un ciclón demolió las primeras viviendas) durante alrededor de cuarenta años.
 María trabajó en casas de familia, remendó bolsas del molino, fue modista, lavandera, planchadora y transitó muchos otros oficios siempre en favor de una supervivencia compartida, solidaria más allá de las fronteras de su familia.
En el testimonio María cuenta sobre costumbres pueblerinas del viejo pueblo de General Villegas (carnavales, oficios, fiestas populares, etc.); vecinos y personajes desaparecidos; épocas políticas que le tocó vivir (peronismo, dictaduras, etc.) y distintas anécdotas sobre su fama de “madre de todos los chicos”.

Este Documento sonoro fue realizado desde la instancia de la entrevista, grabación, edición y masterización por los profesores e investigadores Ariel Quiñones y Gabriel Latorre en septiembre del año 2007 en General Villegas, provincia de Buenos Aires, Argentina.


Aclaración: La calidad del audio en la voz es amateur, por lo que se sugiere la escucha con auriculares.



______________________

[1] Esa historia del año 1975 está incluida en el álbum Crumb, Obras Completas N° 1. Ediciones La Cúpula. Barcelona. 1995.
[2] Estos documentos sonoros están en proceso de ser incorporados, en este artículo, para su escucha.

4 comentarios:

  1. Está muy interesante este proyecto Gabriel, no solo por el rescate de creaciones artísticas populares, sino la posibilidad que brindan los testimonios, de recrear la vida cotidiana de los sectores populares en época pretéritas. En este sentido, me viene a la mente un proyecto de investigación sobre la memoria barrial, que se realizó en el barrio montevideano de La Teja. Esta zona es muy recordado, por su condición fabril y la capacidad organizativa de sus vecinos, a través de sindicatos y organizaciones culturales. El resultado fue, un ciclo radiofónico llamado: Tranvía 16, en treinta programas rescata los testimonios de varios vecinos entorno a los ejes de: vida sindical, fiestas, asociaciones deportivas, la resistencia a la dictadura, etc. En fin son cosas muy necesarias para realizar en nuestros tiempos. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Tu proyecto esta muy bueno, veo que seguís tomando conceptos y contenidos de Educación Tecnológica,(IES 2 Mariano Acosta, donde esta la carrera), estaría bueno que en algún momento puedas contactarte ofrecer tantos cocimientos.
    Yo curso el postítulo de Educación Y tic en la INFD, modulo secundaria, tomare tu proyecto en alguna oportunidad. Te felicito.

    ResponderEliminar
  3. Hola Alvaro.
    Disculpá el retraso en responder. Es muy interesante el proyecto que comentás. ¿Hay algún archivo en la web para poder escuchar ese trabajo?
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Muchas Gracias Sonia por la apreciación y por la invitación.
    Saludos.

    ResponderEliminar