Una propuesta pedagógica con Tic en la Educación Superior


  Este escrito surge como una revisión de una exposición realizada en la presentación del programa Conectar Igualdad para el nivel de Educación Superior en la provincia de Buenos Aires en la ciudad de Mar del Plata en noviembre del año 2010.  En ese sentido la intención de esa exposición  fue la de presentar algunos criterios pedagógico - comunicacionales para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (Tic) en las prácticas educativas. Al ser este texto multimedial una revisión se han incorporado distintas reflexiones elaboradas desde algunas lecturas y experiencias de campo posteriores.


Una breve puesta en contexto

  En la Argentina la implementación a nivel nacional del programa Conectar Igualdad, asignando netbooks educativas a los alumnos del nivel educativo secundario, especial y superior, al igual que servidores y dispositivos para disponer de una intranet en cada institución, ha generado un cambio de contexto. En una primera instancia el cambio fue de orden físico al aparecer un cableado con access point en las paredes de las escuelas e institutos, conectando las aulas a una computadora nueva (el servidor) con una batería gigante (UPS) insertados en un armario de metal. El conjunto de esos dispositivos se denominó piso tecnológico. Este cambio fisonómico provocó ansiedades iniciales, en la población de las instituciones, relativas a inquietudes manifestadas en preguntas como: ¿qué es esto? ¿para qué sirve? Y fundamentalmente ¿cuándo llegan las netbooks[1]?. En este sentido el cambio comenzó a avanzar sobre el plano de algunas representaciones. Por ejemplo, en los directivos se observó un planteo hacia sí mismos en relación a cómo debían posicionarse frente a la aparición de estos nuevos recursos. Esa cuestión contenía una pregunta de aspectos tanto funcional administrativos como así también pedagógicos: ¿Qué responsabilidad implica todo este equipamiento para mi rol de directivo? En el caso de los docentes la llegada de las nets a su portafolio de materiales e instrumentos puso en evidencia tanto algunas resistencias que disimulaban temores como así también formas de apertura al aprendizaje y la realización de experiencias educativas incorporando las Tic.  Esto implicó acentuar la profunda necesidad de más y mejores ofertas de capacitación, en formato de talleres pedagógicos con Tic. [2]


Tic, educación, comunicación, pedagogía

Una de las inquietudes más frecuentes observadas  en los docentes con menos cultura de uso de las Tic es la relativa a sentir una inferioridad de saberes prácticos, en relación a las computadoras y los programas, frente a los alumnos. Esa representación se fundamenta en condiciones  que pueden relativizarse, ya que los usos tecnológicos de los estudiantes en su vida cotidiana se corresponden con prácticas de sociabilización, fundamentalmente, de comunicación en pantalla. Si bien esto implica ciertos conocimientos sobre la manipulación de imágenes y, en menor medida, de audiovisuales esos saberes no garantizan, pero si pueden facilitar, una destreza en el manejo instrumental de los recursos educativos que portan las netbook de Conectar Igualdad, lo que implica retomar la necesidad del aprendizaje vinculado a los usos pedagógicos que brindan los nuevos dispositivos por parte de los docentes.

Puede afirmarse entonces que la llegada de las netbooks a los institutos de formación docente y escuelas secundarias generan un cambio de las condiciones de la enseñanza, dado que se instaló en la cotidianeidad de los establecimientos un nuevo instrumento que se complementa con los recursos ya existentes: 
Tic, educación, comunicación, pedagogía
Tic, educación, comunicación, pedagogía
Tic, educación, comunicación, pedagogíaTic, educación, comunicación, pedagogía


  Sumados a los ya que porta cada netbook; por ejemplo: software de uso transversal, como así también orientado a diferentes áreas curriculares específicas:


Tic, educación, comunicación, pedagogía, softwareTic, educación, comunicación, pedagogía, software

Tic, educación, comunicación, pedagogía, software
Tic, educación, comunicación, pedagogía, software  


  La disponibilidad de nuevos recursos habilita nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje que conllevan otro tipo de estrategias didácticas y de actividades (aquí es donde operan las capacitaciones existentes) que progresivamente generarán un proceso de transformación cultural en las prácticas aúlicas.  Estos dos conjuntos de dispositivos: (equipamiento y capacitaciones) deben complementarse con la disposición por parte de los docentes, alumnos y directivos a querer aprender.
En este sentido, reflexionando desde el rol docente, aprender implica hacernos algunas preguntas:

•          ¿Qué entendemos por Tecnologías? 
•          ¿Cómo comprendemos su relación con la comunicación y la información? 
•          ¿Cómo podemos con ellas complementar nuestras  estrategias didácticas?

Sobre esta última pregunta podemos avanzar observando que comprender implica leer las relaciones entre los saberes de los alumnos, los contenidos de las materias que enseñamos y los medios tecnológicos que las complementan.
En este punto se hace necesario aclarar que la tecnología por sí sola no agrega valor a las propuestas educativas. Las Tics son instrumentos que complementan la organización de actividades didácticas dado que son herramientas y medios para desarrollar ideas. Sobre una idea uno aplica la tecnología y le da sentido a su uso. Ese uso puede pensarse desde la posibilidad que habilitan las tecnologías digitales en cuanto a poder crear materiales que permiten proponerle al destinatario diferentes  grados de interacción; por ejemplo en el caso del conocido programa power point  puede diseñarse tanto una presentación visual como así también un juego con botones interactivos y recorridos de secuencias no lineales.
Observamos entonces que las relaciones antes mencionadas y la lectura de las posibilidades de las Tic dependen del contexto. Para comprender mejor esas relaciones hay que intentar identificar, definir y analizar las dificultades comunicativo-pedagógicas con que me encuentro. Para ello nos podemos preguntar:

•          ¿Qué es lo que me cuesta lograr con los alumnos?
•          ¿Alcanzo los objetivos que me propongo en el tratamiento de los temas?
•          ¿Los alcanzo en los niveles que busco?

En el siguiente fragmento de una entrevista el filósofo colombiano Jesús Martín Barbero aborda una serie de cuestiones que son útiles para pensar estos interrogantes.




  En el audiovisual Barbero menciona dos ejes relativos a la relación entre tecnología y saberes: El primero hace referencia a pensar las computadoras como un medio para darle forma a ideas (así estaríamos construyendo materiales)  a través de la construcción y/o combinación de símbolos en diferentes tipos de lenguajes: texto, imágenes fijas y en movimiento, sonido. Esto nos permite pensar a las tecnologías digitales como a un juego de lenguaje para trabajar con diferentes lenguajes (escrito, sonoro, visual y audiovisual). De allí la metáfora que utiliza el filósofo relativa a “…un dialogo de cerebros…” entre humano y computadora, dado que podemos pensar los signos y sus relaciones para componer el mensaje que buscamos hacer llegar, podemos pensar que rol pretendemos para el destinatario de nuestro mensaje (espectador, participante, interactuante) y por medio de diferentes softwares diseñar, crear el material digital que le dé forma a ese contenido.
El segundo eje es el que Barbero menciona sobre el final  abordando la necesidad de puesta en relación de diferentes tipos de saberes que contienen las comunidades haciendo uso de la red de relaciones que es internet. En ese sentido podemos realizar una transposición de su propuesta en la que observemos como necesario  relevar los saberes de la comunidad en la que viven los alumnos y en que se encuentra localizada la institución y desde allí los saberes propios de los estudiantes relativos a sus prácticas culturales atendiendo a la presencia y uso de las Tic en ellas; por ejemplo: qué saben hacer con la compu, con qué programas, para qué los usan. Esos saberes pueden y deben necesariamente, por parte del docente, complementarse con los de los alumnos.
Esto conllevaría posteriormente realizar una puesta en dialogo entre los saberes de los alumnos, los saberes de la comunidad y los contenidos curriculares.
El relevamiento puede ser tanto una práctica exhaustiva o un tipo de observación participante, que debe desarrollarse con naturalidad en el transcurso de las clases,  poniendo en acción con los alumnos el concepto de dialoguicidad que surge del pensamiento de Paulo Freire.

Salvador “Pocho” Ottobre  expresa ese juego relacional de la siguiente  manera: 
  


“…En el intercambio permanente entre  docente y alumnos van apareciendo y mezclándose los intereses de ambos. Al compartir aparece el conocimiento integrado y no en pedacitos…”



Esto nos lleva a pensar nuevas preguntas:

• ¿Qué tipo de información previa portan los alumnos?

• ¿Qué tipo de saberes forman parte de su vida diaria?

Con estas formas de interpelación se apunta buscar en sus saberes [3] las referencias necesarias para ser utilizadas como nexos – significantes en la producción de materiales educativos ya que a gran parte de los alumnos les falta información previa para interpretar el significado de muchos contenidos.

Es decir que en este punto, desde el rol de docentes, se propone pensar que insumos son necesarios para producir materiales educativos que sean significativos para los grupos de alumnos con  que se trabaja [4].


Algunas representaciones sobre los jóvenes y niños en relación a las Tic en la denominada sociedad de la información:

El semiólogo argentino Eliseo Veron  plantea la siguiente observación respecto a los sujetos generacionales que se han desarrollado con una presencia de tecnologías, fundamentalmente de pantallas, en sus entornos cotidianos:

Tic, educación, comunicación, pedagogía, software
 “…Es como una mutación cognitiva (…) Hay una lógica de los dispositivos que supera cualquier aprendizaje puntual. Sí el usuario nace con esa lógica y la naturaliza, la tiene incorporada a su mundo, opera por analogía, reconoce rápidamente los códigos y resuelve todo sin pensarlo. Los jóvenes manejan una lógica  de resolución de problemas en las pantallas que pertenece al mundo  donde nacieron…”




Es decir que los alumnos urbanizados, con acceso a las tecnologías,  tendrían, en mayor o menor grado, una capacidad naturalizada de decodificación del diseño de uso de los dispositivos digitales, por ende les sería más fácil aprender a utilizarlos [5]. Esa condición habilita pensar estrategias de exploración de recursos junto a los alumnos en el  marco de actividades en las que se les brinden los tutoriales de aprendizaje de un software para realizar una producción, en algún tipo de lenguaje, a través de la que tengan  que dar cuenta del conocimiento de un contenido. En este sentido la actividad no estaría centrada en el saber cómo, sino que esta es una instancia necesaria para elaborar una producción que requiera una investigación previa. En la puesta en común cada alumno o grupo de ellos puede también socializar cómo logró determinados aspectos técnicos de su producción. En esta dimensión de trabajo también entra en juego la problemática de las dinámicas de atención relacionadas a las modalidades de pensamiento y aprendizaje, ya que estas tienen rasgos del lenguaje audiovisual y la navegación en pantalla: pensamiento atomizado, no argumentativo, no explicativo, sin jerarquización semántica, énfasis en la instantaneidad, simultaneidad. Todas estas características se presentan como opuestas a la lógica escritural en que se basa el sistema educativo.

A continuación el profesor en Filosofía y Pedagogía Jorge Huergo desarrolla algunas de estas cuestiones:




Aquí volvemos a observar la necesidad  de comprender las dinámicas de aprendizaje y de uso de la tecnología por parte de los estudiantes para poder incorporarlas al diseño de estrategias, experiencias y materiales educativos. 


Algunas estrategias de trabajo en la formación de docentes

    A nivel institucional se debe  promover la recuperación del conocimiento experiencial de  sus actores para inscribirlos en proyectos que sinteticen las trayectorias de aprendizaje en producciones. Esas producciones, para ser significativas deben trascender el ámbito áulico y, en lo posible, articular con necesidades de la comunidad. A modo de ejemplo una experiencia interesante, en el área humanística, es la de relevar la historia y la cultura oral de la comunidad en que se afinca la institución educativa. El trabajo se realiza en grupos investigando y realizando entrevistas con dispositivos como los micrófonos y cámaras de los celulares para luego editarlos en microformatos radiofónicos y audiovisuales que encuadren en el género  del informe y/o documental. Tanto el registro escrito del proceso como la producción y su documento escrito pueden formar parte de un blog. A su vez las producciones pueden tener circulación en radios o canales de cable local (en las comunidades medianas y pequeñas esta posibilidad se hace más tangible).
En este sentido, desde el rol docente, se propone pensar a las tics como un juego de lenguaje que nos permite trabajar con diferentes lenguajes: audiovisual, sonoro, escrito. Con esos lenguajes, mediados por el uso de software, podemos, diseñar e implementar materiales didácticos integrando saberes y conocimientos que nos permitan estimular los procesos de interpretación. Esto implica atender y jugar (en el sentido de un trabajo lúdico) con las diferentes maneras de percibir, comprender y comunicar por parte de los estudiantes.

Hacia una socialización de las experiencias                       

  Una dimensión de trabajo  muy útil para generar y disponer de referencias de trabajo es  la socialización de materiales y experiencias en el uso de las tic  por parte de la comunidad docente. En esa línea de trabajo la red Akana, desde el Instituto Nacional de Formación Docente  (INFD), nuclea  a todos los institutos del nivel de Educación Superior en la Argentina a través de la utilización de una plataforma virtual
 Esta red opera, entre otras funciones, como un espacio en el que cada docente de los ISFD del país puede aportar materiales  y experiencias para que otros colegas dispongan de esos insumos y analicen su replicación  o adaptación para implementarlos en su contexto de trabajo.  Esa práctica a su vez puede generar reflexiones que alimenten un debate, por medio de foros,  en los que se integren las particularidades culturales en los modos de trabajar  con tic de cada lugar (provincia, municipio) ya que en el registro de participación escrita pueden aplicarse los siguientes ejes de análisis:       
•         Qué material o experiencia utilizó o aplicó
•         En qué contexto
•         Por qué lo hizo                                       
•         Para qué  lo utilizó                                      
•         Cómo fue el proceso
Estos serían insumos para  realizar un análisis  de  esas experiencias y de su retroalimentación dentro de la red [6]. A su vez también operaría como un banco de materiales y referencias pedagógicas para los nuevos docentes.
De esa manera se podría dar un paso más para transitar y compartir  un proceso formativo mediado por tecnologías en la comunidad educativa del nivel de educación superior argentino y proyectar una articulación regional.




Notas

[1] El criterio de entrega del equipamiento se organizó en dos instancias: la primera fue la de instalar el piso tecnológico en las instituciones y la segunda correspondió a la entrega de las netbooks a los docentes y alumnos
.
[2] En la provincia de Buenos Aires, durante el año 2011, en el nivel de educación superior,se realizaron ciclos de talleres en los que se tomaba un Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) como base para convocar a alumnos, directivos y docentes de otros ISFD a una jornada de un día de trabajo. Esa jornadas consistía en la asistencia a talleres pedagógicos con Tics para en los que se abordaba el trabajo con materiales digitales, procesamiento de imágenes, software relativos al área de matemáticas, química y física. 

[3] Tanto sus saberes experienciales ligados a prácticas culturales de su comunidad como 
así también de orden instrumental en relación a usos tecnológicos (el saber hacer).

[4] Tanto sus saberes experienciales ligados a prácticas culturales de su comunidad como así también de orden instrumental en relación a usos tecnológicos (el saber hacer).

[5] Hacia el año 2007 me encontraba realizando un taller de producción radiofónica en una 
escuela de alto riesgo en la localidad de General Villegas en el noroeste de la provincia 
de Buenos Aires. Estábamos en el bullicioso patio del recreo con la directora que quería 
sacar una foto, con la nueva cámara comprada por la cooperadora, a un muñeco realizado por los alumnos. Bajo ella una chiquita de unos 9 años le pedía que la dejase intentar a ella. 
Luego de varios frustrantes intentos de buscar el botón para prender la cámara la directora 
accedió a que, Laura, lo intentase. La nena con su cabello enmarañado y su guardapolvo 
sucio recorrió con sus deditos la cámara hasta encontrar el botón para encenderla y luego 
sacar foto del muñeco entre otras diez de sus compañeros. La directora, antes de recuperar 
la cámara, se dio vuelta y me confesó que la madre de esa nena en su casa no tenía 
televisor, ni heladera y que apenas tenían para vivir. Era la primera vez que Laura tenía una 
cámara fotográfica en sus manos. Laura había decodificado intuitivamente el diseño de la 
cámara recorriendo su forma lo que le llevo a aprender a manejar sus funciones. 


[6] En este punto vuelven a resonar las palabras de Jorge Huergo al definir la sociedad de 
conocimiento relacionándola a la socialización de prácticas y saberes particulares “… la 
sociedad del conocimiento entendida como esa serie de vínculos que se producen hoy 
día en el mundo, que tienen que ver con el incremento de la comprensión del mundo en 
que vivimos…”


Bibliografía


  • Ottobre, Salvador ¿Dónde quedó mi tamagochi? La Crujía ediciones.Buenos Aires. 2005
  • Barbero, Jesús Martín. Ensanchando territorios. En revista Nodos de Comunicación/Educación, N°1, La PLata, septiembre del año 2002.






11 comentarios:

  1. Excelente publicación!! Muchas gracias!!

    ResponderEliminar
  2. Hola Mirta.

    Gracias a vos por tu apreciación.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Estimado Gabriel:
    Excelente el material que proporcionas y que facilita la reflexión sobre la incorporación de las TIC en la educación. Te cuento que, si bien en mi país hace 6 años se implementó el 1 a 1, hay una desesperante subutilización de la herramienta que, desde mi modesto lugar, trato de revertir...
    Seguimo en contacto.
    Saludos,
    Iris

    ResponderEliminar
  4. Hola Iris

    Muchas gracias por la valoración que manifestás.

    En relación a la problemática que planteás entiendo que se dan dos dimensiones que están yuxtapuestas y que tienen relación con la concepción que presentó en el artículo del que surge este dialogo: entender a las tecnologías como a un lenguaje que a su vez contiene a otros. Esto implica, y aquí está la primer dimensión, que cada docente comience a aprender a expresar, a darle forma, a sus ideas haciendo uso de los recursos tecnológicos disponibles. Es decir que, inicialmente, puedan identificar que recurso y que aspecto de este (por ej: una aplicación, una función) les sirve para eso que quiere hacer (por ej: un material, una actividad). Esto implica, primero que tengan la inquietud y la voluntad de experimentar con ese nuevo lenguaje y sus recursos expresivos (las tic, un programa, una serie de funciones de este: por ej un editor de imágenes para hacer fotonovelas). Esa sería una dimensión individual particularizable de acuerdo a las necesidades y problemáticas que surgen desde esa idea inicial. Pero esa dimensión individual está contenida dentro de una mayor que es la dimensión social. En ese sentido las acciones formativas y/o de capacitación para los docentes, que deben ser sostenidas como políticas de estado, son los medios a través de los que se generan las condiciones para que los docentes de todos los niveles comiencen a pensar posibilidades de trabajo incorporando las Tic. Lo que a su vez habilita nuevas prácticas pedagógicas y experiencias didácticas. Todo esto es un proceso que conlleva un cambio cultural en el que se configuran nuevas disposiciones, por ejemplo: estar dispuestos también a aprender con los alumnos, e incluso, en algunos casos, de ellos; el “cómo hacer” con un determinado recurso por ejemplo.

    Bueno Iris, muchos saludos y mate de por medio ya que somos vecinos rioplatenses.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante tu artículo Gabriel. Al leer las peripecias pasadas por el Plan "Conectar Igualdad", constato que se han enfrentado a los mismos desafíos y errores de nuestro Plan Ceibal. El tema no solo estaba en dar una compu, a cada niño, sino que también era necesario preparar a los docentes, a través de talleres y espacios de reflexión. Creo en este sentido que un paso importante y casi diría que terapeútico, sería acabar con la solemnidad con que las TIC estan revestidas para el mundo adulto. En este sentido, es que me permito discrepar con Martín Barbero (abrase visto tamaña herejía) con relación al caracter meramente ilustrativo, que él parece asignarle a lo audiovisual y lo sonoro, y la centralidad del internet. A mi modo de ver las experiencias de Célestín Freinet, muestran que cualquier medio de comunicación, puede jugar en papel central a nivel educativo, si el contexto pedagógico se lo permite. Leyendo tu ponenci, tengo la impresión que esta idea subyace en forma implícita, sobre todo cuando aludes aludes al docente como generador de criticidad sobre las TIC. Por lo demás me parece excelente tu propuestas de formación a través de la producción, y la socialización de experiencias. En Uruguay, a nivel de la Foramción Docente, lo que se ha implementado son unos talleres de reflexión sobre nuevas tecnologías en el último año de la carrera. Dado que este plan apenas tiene cinco años de implementado, es un poco temprano para evaluarlo. En fin en esas andamos, dejo por aquí y perdón la lata, pero cuando me envalo me pasan estas cosas. La seguimos un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Me olvidaba de decirte que todo el blog, me parece excelente.

    ResponderEliminar
  7. Hola Alvaro
    Muchas gracias por tu participación y tu valoración. Es interesante el dialogo que se puede abrir entre las diferentes experiencias de Uruguay y Argentina en relación al Plan Ceibal y Conectar Igualdad, si bien el primero se aplica en el nivel de educación primaria y el segundo comenzó en los niveles de educación secundaria y en la formación docente. Está claro que en ambas experiencias el acompañamiento en materia de capacitación técnica y pedagógica es central.En ese sentido sobre este punto algo habíamos hablado, un poco más arriba, con Iris Caramés, una coterránea tuya. En ambos países se está trabajando en el área de capacitación, instancia que implica también poder ir relevando necesidades que sirvan de insumos para diseñar nuevos materiales y propuestas de cursos y talleres.Particularmente en esa instancia creo que es importante poder recuperar las experiencias realizadas para socializarlas a nivel regional y nacional. Esa socialización puede hacerse a través de talleres y ponencias presenciales en articualción con una plataforma virtual en la que se puedan subir los materiales realizados y las secuencias de trabajo desarrolladas por los docentes, junto a una crónica de la experiencia. Esto serviría como referencias para otros colegas pudiendo ellos hacer adaptaciones a sus contextos de trabajo particulares. Ese trabajo de sistematización es un momento en el que ya se puede trabajar en ambos países. Con respecto a la crítica a Barbero es posible que, en ese momento, él no estuviese contemplando la capacidad técnica de producción haciendo uso de los lenguajes con que nos habilita trabajar, cada vez más, la tecnología digital.
    Te mando un gran Abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Totalmente de acuerdo contigo Gabriel, fundamentalmente en lo que refiere a la sistematización y socialización de la experiencia. En lo que a mi respecta cada vez más, creo en instancias de intercambio presencial, que deben tener un carácter periódico, dado que para los que no somos nativos es la mejor manera de empoderarnos de esta herramienta. Es también una forma sinérgica, de hacer política, que va más allá de la aplicación de tecnologías, sino que también puede potenciar la participación docente. Tema clave para la educación en nuestros países. Bueno dejo por aquí y te mando un abrazo. Desde mañana hasta el sábado, voy a estar en La Plata con la cursada de la Maestría. Si vas a estar por esos lares, enviame un mail y capaz nos vemos.

    ResponderEliminar
  9. Hola Gabriel, no sé si entró a moderación o no se publicó, pero te comentaba que dejé un enlace con un pequeño comentario sobre tu blog y esta entrada en http://www.formaciongrafica.net/social/entry/el-radio-de-acciyn-1-977.html ya que me pareció especialmente interesante tu artículo.
    Saludos y muchas gracias!
    Plácido.

    ResponderEliminar
  10. Hola Plácido

    Muchas gracias por considerar útil el blog e incorporar el artículo sobre Stop Motion en tu sitio web. Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Buenos días mi estimado colega Gabriel. Agradecerte por lo que considero útil la información compartida. Mencionas muchos aspectos que se asemejan la coyuntura educativa en mi país. Todo proceso de Igualdad toma su tiempo y sería lo ideal, esa es la debilidad actual en mi país. Lo digo porque recién se está implementando por sectores, es decir son proyectos piloto.
    Un abrazo.
    Yta (Perú)

    ResponderEliminar