Cómo hacer audiovisuales en stop motion


 
   Una forma posible de comenzar un escrito puede ser la de presentar una definición, para de esa manera dar cuenta de un posicionamiento en base a una interpretación de un concepto o conjunto de ellos. En esa línea podemos plantear entonces que el lenguaje audiovisual se compone de una conjugación de diferentes lenguajes: el de las imágenes, tanto en movimiento como fijas (la fotografía), el sonoro (música, voz, ambiente, efectos y silencios) y el lenguaje escrito. Esta característica nos presenta la riqueza y complejidad de poder trabajar con la construcción de significados en diferentes planos desarrollándose en sincronía. A su vez, también, el formato audiovisual nos permite trabajar con una técnica de animación denominada Stop Motion que consiste en fotografiar, cuadro por cuadro, el movimiento de un objeto y /o personaje para luego editar una secuencia de imágenes y generar la representación del movimiento. Esta técnica es anterior a la explosión de las tecnologías digitales de la información y la comunicación, de hecho empezó a ser utilizada en la época del cine mudo, pero con la disponibilidad de softwares actuales se ha hecho mucho más accesible la realización de la fase de edición de las imágenes, que es la etapa en la que se termina de generar el movimiento de las figuras y/o personajes fotografiados.

  En este artículo avanzaremos, inicialmente, sobre el concepto de stop motion relacionado al de animación de figuras, para luego ver el manejo de la cámara y la  iluminación. Esto nos permitirá hacernos de los conceptos con los cuales poder comprender y proyectar una historia a contar por medio de esta técnica. De esa manera podremos pensar la construcción de significados en las imágenes haciendo uso de algunos recursos retóricos aplicados a la imagen. Con estas referencias  ya se estará en condiciones organizar un relato audiovisual por medio de un guion. Hacia el final veremos el proceso de edición con los usos de los respectivos softwares.

Animándonos a animar: el cómo hacer en el set de filmación

  Ya dijimos que el stop motion es una técnica. Esto implica tener que comprenderla como un conjunto de procedimientos compuestos por pasos y reglas de aplicación para concretar un objetivo. En este caso el objetivo es una producción audiovisual, o una instancia de ella, que se compone de la animación de figuras. Lo que nos lleva a buscar un ejemplo visual que nos permita comenzar a representarnos esos pasos y procedimientos. Por este motivo avanzaremos sobre el siguiente audiovisual en el que se expone el concepto de la técnica del stop motion mediante una ejemplificación práctica del proceso de trabajo en el set de filmación.  

                                

   Retomando el ámbito de la técnica surge una aclaración necesaria a modo de recomendación: 
Al momento de las tomas fotográficas, si se hace un alto durante la sesión de trabajo, es conveniente marcar, levemente, con un lápiz el contorno de los pies de cada figura - personaje (con una línea adelante y otra al costado de su punto de apoyo basta) como recaudo por si, debido a algún descuido, las figuras se caen. Esto evitará tener que reveer, en las fotos tomadas, el lugar aproximado en el que se encontraba situada cada figura en cuestión. De esa manera se puede asegurar que las figuras no sufran un leve cambio de orientación que se haga evidente al momento de la edición.

Para ampliar y profundizar el entendimiento de esta técnica de animación nos adentraremos en dos audiovisuales consecutivos en los que se presentan una serie de conceptos referenciales para comprender la animación de figuras.  Según su autor, Guillermo Galli, en la primera parte se abordan los principios de animación "...relacionados con las leyes físicas: timing, asceleración desaceleración, arcos, solapamiento y arrastre..."


          

En la segunda parte se desarrollan "...los principios de la animación relacionados con la interpretación, tales como la exageración, puesta en escena, anticipación, acción secundaria, y una breve descripción de los power centers..."

        

Luces y sombras

Tomando estás referencias sobre la animación de figuras ya estamos en condiciones de trabajar el contexto en el que se desenvolverán los movimientos. Esto nos lleva a definir el set de filmación. La escenografía es la construcción  que compone el espacio - ambiente en el que los personajes realizarán las acciones. Y un factor que incide en la construcción de ese ambiente es el referido a la iluminación.

Si el ámbito de trabajo va a ser en un espacio cerrado  las condiciones de iluminación pueden determinarse siguiendo una serie de reglas básicas que veremos a continuación.

                     

  En este punto ya estamos en condiciones de animar figuras y de crear un set de filmación casero. El aspecto que nos falta abordar es el del manejo de la cámara. Hemos visto recién que la cámara se posiciona en un soporte y/o trípode. Esto es necesario para poder dejar fijas las distancias y la altura frente a los objetos a fotografiar. Es decir que en cada secuencia de tomas fotográficas la cámara debe mantener una posición fija porque las figuras son las que se moverán, frente a ella, por medio de la técnica de animación. Si bien puede haber desplazamientos de la cámara llamados travelling, es conveniente que estos se realicen sin que las figuras se desplacen en el espacio de la escenografía. 

Las posiciones de la cámara se dividen en planos y angulaciones.

Los planos son los grados de acercamiento y encuadre al objeto: 
lenguaje audiovisual, planos, Tic


Las angulaciones determinan la posición de la cámara de acuerdo a una curva de movimiento vertical
                                          
lenguaje audiovisual, planos, Tic

Para mayor detalle explicativo de los planos, ángulos y movimientos de cámara este artículo del blog "Cómo hacer cine" de Eva March presenta un desarrollo sintético y a la vez completo.

Tres recomendaciones técnicas

Al momento de hacer las tomas es conveniente:

1- Quitarle el flash a la cámara           2 - Si la cámara lo tiene activar el macrozoom                                                                                      


3- Configurar la elección de menor tamaño de megapíxeles de las imágenes



La cámara también cuenta

El uso de las posiciones y angulaciones de la cámara nos sirve para construir significados dentro del relato. Por ejemplo: de acuerdo al ángulo podemos engrandecer o disminuir a un personaje u objeto...
angulación, recursos retóricos, lenguaje audiovisualangulación, recursos retóricos, lenguaje audiovisual

La secuencia de tomas, de acuerdo a la angulación y a los planos, conlleva la posibilidad de construir contrastes y complementaciones en la articualción de los significados que se busca representar; lo que a su vez implica darle un sentido al relato que se cuenta. A modo de ejemplo podemos pensar las imágenes anteriores como parte de una secuencia: ¿Que significados encontramos? ¿Cuál podría ser el sentido de ese relato?


Construyendo significados

recursos retóricos, lenguaje audiovisual, significadosOtro aspecto a tener en cuenta es el de la construcción de recursos retóricos por medio de imágenes. Esto nos permite construir significados de manera sintética dentro del relato. Por ejemplo aquí tenemos una imagen que se presenta como una metáfora y que puesta en relación secuencial con las dos anteriores cambiaría el sentido del mini relato...

Además posee un texto en inglés que acentúa la significación de la imágen en si misma y que podría hacer las veces de remate de la historia. Observemos que el propio texto porta otro signo visual que es la tachadura en rojo sobre la palabra libertad, lo que tiene un significado en si mismo, pero que refuerza el que sugiere la imagen, y que a su vez artícula con el sentido crítico del relato de tres imágenes con el que estamos jugando.

  Esto nos permite comenzar a pensar en la combinación de lenguajes (escrito, visual, sonoro) con el objetivo de generar construcciones de sentido. Esas construcciones se inscriben como recursos retóricos [1] dentro del relato estableciendo relaciones de complementación y/o de contraste entre si.
Por ejemplo: en el siguiente audiovisual, titulado "Eso",  realizado por un grupo de alumnos y docentes del nivel educativo secundario, se pueden identificar una serie recursos retóricos representando diferentes sentimientos y sensaciones de los personajes. Esas construcciones de significados se desarrollan en articulación con el contenido de las letras de  una serie de fragmentos de canciones que operan como "voz en off" de la historia.                    

                            

   En el audiovisual anterior pudimos reconocer metáforas (representar un significado por medio de imágenes que aluden a otro, pero que mantienen una relación de semejanza o analogía), prosopopeya (atribución de cualidades humanas a un objeto y /o figura inanimada), epítome (repetición de elementos) e hipérbole (exageración de un elemento y/o acción) entre otros recursos retóricos. También podemos observar cómo cada escena está definida como un bloque de sentido establecido por diferentes  fragmentos de canciones. Este criterio configura una dinámica narrativa que, en sus cambios de ambiente, mantiene la atención del espectador. En un sentido educativo, este concepto de construcción del relato nos permite retomar la propuesta de relevar las dinámicas propias de las producciones mediáticas televisivas que consumen los niños y adolescentes para comprender sus reglas de construcción en cuanto a la filmación (uso de planos, angulaciones y desplazamientos) y la edición (musicalización, ambiente sonoro, efectos de transiciones). El objetivo de ese relevamiento, basado en la observación y el análisis, es poder utilizar algunos de esos recursos estético discursivos para generar producciones que tengan aspectos en común con esas formas de narrar en el lenguaje audiovisual - televisivo consumido por los alumnos, de ese modo se pueden generar condiciones de empatía en la recepción desde la discursividad estética, para buscar producir transformaciones desde los contenidos y los procesos de crítico - reflexivos que se generen desde estos.



  story board, guion, audiovisual

Organizando la historia

  Lo que vimos hasta ahora es el lenguaje relativo al cómo      hacer en el set de trabajo, con qué recursos materiales y simbólicos podemos contar Esto implica poder pensar cómo darle forma a una idea, y esa idea es algo que uno va a contar: una historia, un relato. El relato se organiza en un guion que va a ser el mapa de lo que se filme. Un guion se conforma en base a las preguntas eje: qué, quién, cómo y dónde. Desde esas preguntas se definen los sujetos/personajes, los lugares y las acciones que compondrán la historia a contar.
En el guion de un audiovisual se desagregan los diferentes componentes del lenguaje por medio de una diagramación similar a la de una página de historieta. Ese formato se denomina story board.  De acuerdo al modelo, ya que hay variaciones, se detallan en  una secuencia de cuadros cada plano y angulación, las voces, la banda sonora y los efectos de transición (si los hubiere) entre cada cuadro; por ejemplo el fundido a negro.
Aquí podrán descargar un modelo de story board, en blanco que puede ser modificado.

La edición: uniendo las partes

  Al saber como generar el movimiento por medio de la fotografía de los objetos y/o personajes ya podemos pensar cómo representar una historia con esta técnica. La primer representación se dará en el guion - story board. En este podemos definir escenas en las que transcurren un conjunto de acciones. Esto nos permitirá definir bloques de imágenes a editar para componer el video de cada escena. La primera etapa de la edición consiste en unir las imágenes entre sí en una secuencia.
Para ello utilizaremos el programa Monkey Jam que pueden descargar clickeando aquí (cuando ingresen a este link deben buscar el botón download yendo hacia abajo del formulario).

En el siguiente tutorial veremos cómo utilizar el software Monkey Jam para editar secuencias de imágenes.

           


A través del programa Monkey Jam logramos realizar los videos en los que se representa el movimiento. Conviene ir editando conjuntos de imágenes, que podemos dividir en escenas, para que, en el procesamiento de unión de ellas, el programa pueda procesarlas más rápida y fácilmente (de esa manera evitamos que en algunos casos se "cuelge" el programa)
Al tener escenas podemos luego unirlas haciendo uso de un segundo software en el que también podemos agregar sonidos de una manera más estable en el procesamiento final. Este programa es windows live movie maker, un software pago fácil de conseguir que, por ejemplo, todas las netbooks entregadas en el programa Conectar Igualdad en la Argentina tienen.

En el siguiente tutorial veremos cómo enlazar dos escenas, previamente editadas en el Monkey Jam, y cómo incorporamos la banda sonora, que podemos ya haber editado con el programa Audacity [2]


          


  En este punto ya estamos en condiciones de proyectar la realización de una producción audiovisual por medio de la técnica de stop motion.

Algunas orientaciones pedagógicas en la realización de producciones audiovisuales

   Al trabajar con la representación de figuras podemos abordar el terreno de la ficción como espacio de representación de problemáticas sociales objetivadas en la historia a contar. Esto nos permite poder observar cómo los alumnos representan esas problemáticas desde sus referencias culturales y experiencias de vida.
Desde la dimensión vincular el proceso de trabajo conlleva la organización de grupos en los que el docente debe dar orientaciones sobre las diversas tareas a realizar para garantizar una distribucion equitativa entre los integrantes. En ese sentido es necesario no solo evaluar el producto final sino también el proceso; por ejemplo: cómo resuelven las dificutades vinculares y técnicas con que se encuentran, cómo redefinen aspectos previamente planificados, cómo organizan los tiempos de trabajo, cómo distribuyen las tareas, qué enfoque plantean de la temática a desarrollar, qué tipos de representaciones construyen.

 Al trabajar con el lenguaje audiovisual y sonoro es interesante  trascender la figura del docente como destinatario final del trabajo para, durante el proceso, construir su figura como la de un tutor crítico que, en su acompañamiento, realizará observaciones en función orientar al grupo en la concreción del objetivo planteado. Esa mirada crítica implica realizar aportes posicionándose como un miembro consultor del equipo en pos de presentar, posteriormente, la producción en la comunidad. En ese sentido es necesario trabajar en dos aspectos:
  • Relevar problemáticas y /o necesidades de la comunidad en la que está localizada la institución para  articularlas con contenidos de o las materia/s en la que se desarrolla el proyecto
  • Gestionar la circulación de la producciones en algún medio o espacio de interacción local (canal de TV local, por ejemplo)
Esto puede aplicarse tanto en el caso de la realización de spots que den cuenta de un tema de interés social y que a su vez puedan enmarcarse en una campaña local, como así también en el caso de la producción de cuentos audiovisuales que, en el nivel de educación superior, los alumnos de las carreras de educación inicial y/o primaria puedan presentar en centros comunitarios e instituciones educativas donde realicen las prácticas. En ese sentido los destinatarios finales del trabajo serían miembros de la comunidad externos a la institución

Desde la dimensión de la gestión directiva este tipo de acciones pueden formar parte de una estrategia para establecer y profundizar una articulación social de la institución educativa con diferentes instituciones y espacios de la comunidad, incluyendo el mediático. 
______________________________________________________

Notas

 [1] En el siguiente link podrán acceder a un decálogo de algunas figuras retóricas aplicadas a la imagen

 [2] En el artículo de este blog El lenguaje radiofónico y la dimensión del sonido se explica cómo   
      hacerlo

_____________________________________________________

De las palabras a la imagen

significados, lenguaje audiovisual, animación, stop motion
 Este post es un complemento  del artículo Cómo hacer audiovisuales en stop motion. La complementación se da entre las posibilidades de trabajo con figuras que nos permite el trabajo con la técnica de stop motion en el lenguaje audiovisual y la exploración, en el  ámbito del diseño gráfico, que desarrolló el artista coreano Ji Lee.


 Ji Lee es un ilustrador y diseñador gráfico contemporáneo que realizó un estudio en el que buscó jugar con  las posibilidades de combinación de los caracteres tipográficos y la caligrafía de una serie de palabras. Su objetivo fue el de crear imágenes que logransen  acentuar  la sugestividad de su significado y, de esa manera, ampliar los matices de interpretación.
Este estudio se plasmó en su libro Word as image (palabra como imagen)

donde  Ji Lee nos cuenta:

significados, lenguaje audiovisual, animación, stop motion"...Cuando éramos niños, las letras eran como juguetes divertidos. Jugabamos con ellas a través de nuestros bloques de construcción. Las coloreabamos en los libros. Bailabamos y cantabamos con las marionetas de la TV, mientras que aprendíamos que la C era para "cookie". Pronto, las letras se convirtieron en palabras. Las palabras se convirtieron en frases. Las frases se convirtieron  en pensamientos. Y a lo largo del camino, dejamos de jugar con ellas y  paramos de maravillarnos de la A a la Z..."    


La propuesta, desde este espacio, es adentrarnos en la exploración lúdica con el lenguaje, que nos propone Ji Lee, y tomar las ideas que nos sean útiles para trabajar los textos en stop motion. Desde esa intención podemos tomar a las palabras como objetos a deconstruir desde los elementos que las componen, las letras, para transformarlas sin que pierdan su posibilidad de ser reconocidas en su forma de referencia convencional, lo que implica que su significado sea interpretable. Color, forma, tamaño, movimiento, relación continente - contenido son las cualidades y dimensiones que pueden modificarse desde esta perspectiva de trabajo.


El siguiente audiovisual nos ilustra una secuencia de posibilidades de palabras como imágenes que podemos tomar como referencias para construir signos visuales con el idioma español. También podemos antender a las relaciones entre signos visuales y sonoros que el lenguaje audiovisual nos permite utilizar para  configurar y/o acentuar un significado.


             

No hay comentarios:

Publicar un comentario